lunes, 13 de diciembre de 2010

EDICION ESPECIAL AL CAMPEON 2010

MAGALLANES CAMPEON ETERNO HE INMORTAL

Que gran partido nos regalaron los dirigidos de Osvaldo Hurtado el Sábado pasado en Melipilla, pero mejor aun, nos regalaron un campeonato de película. Júnior Fernández en dos ocasiones, Cornejo y el "Rompe Redes" Salas culminaron la tarea ante Provincial Talagante que no pudo evitar el vendaval.
Nuestros jóvenes jugadores estuvieron a la altura del partido, mostrando jerarquía, sacrificio, buen juego y mucho amor por su camiseta. Sin duda este equipo merecía coronarse campeón del torneo 2010.
Realmente Magallanes impuso sus términos desde el primer minuto y para los que estuvimos presentes nos dimos cuenta que nuestra Academia aplastó al equipo Brujo y aclaró que como en el partido pasado ante Trasandino demostró que en la cancha con la pelotita en disputa así se ganan los campeonatos y no con viejas artimañas.

El análisis de cada jugador albiceleste es claro y se puede decir que todos fueron puntos altos. Si, estos gladiadores carabeleros mostraron su mejor nivel, sobre todo en los últimos partidos donde todo se definía, ultimas fechas de buena técnica y hombría donde estallo todo el verdadero juego magallánico.
Seria injusto nombrar solo a algunos, pero gracia al Cuerpo Técnico que se convencieron de un trabajo serio y muchas veces anónimo que para mucho no fue bien comprendido pero con el correr del tiempo nos tapo la voca a todos y hay lo tienen, excelente labor.

LA HINCHADA ALEGRE Y ENTUSIASTA

Fue una fiesta la vivida antes, durante y al término del cotejo entre Magallanes y Talagante y que culmino con todos gritando y llorando no solo con el pitazo final si no también con el gol de Iberia que lejano en Los Andes pareció hecho de chilenita en el mismísimo Municipal de Melipilla a favor de manojitos.
Los magallánicos celebraron como corresponde, con la mítica Bandita de Magallanes, con niños abrazados a sus padres y los padres a los abuelos. Todos como familias habíamos sido testigos de un Magallanes campeón hay en vivo y en directo.. (los que no fueron aun patean la perra je je..) No era un sueño era verdad... y por fin regresábamos a donde verdaderamente pertenecemos “Al Profesionalismo”.
De mas esta decir que el estadio se tiño de blanco y celeste. Papel picado, globos, trompetas, banderas, en fin todo era una locura en las gradas, los jugadores y la copa en andas, todo era mágico. Fue una jornada inolvidable y ahora se nos viene el regreso a primera ¡!VAMOS ACADEMIA DE CHILE¡¡




AGRADECIMIENTOS

Quiero dar mis agradecimientos a un magallánico de tomo y lomo. Un muchacho con sangre albiceleste, una persona que sigue a Magallanes desde hace muchos años, desde que era niño. El ha estado en las buenas y en las malas, trabaja semana a semana con un solo objetivo, brindar y llenar de información a los carabeleros.



Lo vemos en todas las canchas donde este presente la Academia, junto a su cámara fotográfica, mantiene la página web www.manojitos.cl. Sin duda este hincha merece un gran reconocimiento, me refiero a FRANCISCO YAÑEZ “PANCHOKA” desde este humilde boletín te doy las gracias, en nombre de toda la hinchada y mas aun por el desinteresado servicio que le das a todos los magallánicos de Chile y el mundo.
Gracias totales “PANCHOKA”

miércoles, 10 de noviembre de 2010

ENTRE RISAS Y LAGRIMAS EN SAN CARLOS DE APOQUINDO


ADIOS FRANCISCO

El Domingo pasado en el estadio San Carlos de Apoquindo, se vivió un momento de extrema preocupación entre los hinchas albicelestes. Esto producto del infarto sufrido por el magallánico Francisco Yáñez. Tras celebrar el segundo gol de la academia, inmediatamente los amigos que se encontraban alrededor de Francisco comenzaron a llamar a un médico y a brindarle asistencia. Fue rápidamente trasladado a un servicio de urgencia, pero lamentablemente no pudo ser reanimado.

Francisco era una persona que siempre estaba presente en algún estadio alentando a su amado Magallanes; sin importar el lugar, la lluvia, el calor o el frío, él siempre estaba. Personalmente compartí varios partidos sentado a su lado o muy cerca en la galería y siempre me llamó la atención el entusiasmo y la pasión con que vivía cada minuto del juego, su voz era inconfundible.

Francisco nos dejó disfrutando con lo que más le gustaba, apoyando a su querido Magallanes.

Para su familia, amigos y todos los magallánicos un fuerte abrazo en estos momentos de gran dolor por su inesperada partida.

¡Hasta siempre Francisco!, tu recuerdo estará en el corazón de todos los que te conocieron y tu huella quedará marcada por siempre en el tablón cada vez que juegue tu amada carabela.

EMOTIVA DESPEDIDA

Como debe ser la despedida de un magallánico. Llena de emoción y recuerdos fue el último adiós que le brindó la familia, el plantel y mas de un centenar de hinchas que llegaron acompañados de la bandita el día Martes al Cementerio Metropolitano, para homenajear y decirle hasta siempre a Francisco Yáñez Yáñez.

TRIUNFO APLASTANTE.

En un día de lluvia sobre la capital del país, el Domingo pasado en el estadio San Carlos de Apoquindo, Magallanes derrotó por 6 a 0 al equipo de Lo Barnechea.

La academia mostró contundencia para convertir, solvencia defensiva y un medio campo con rapidez y profundidad en el juego ofensivo. El equipo recuperó el buen juego futbolístico que presentaba en la primera fase del torneo y que había extraviado en algunos partidos de la liguilla final, en donde resignamos puntos importantes.

Está claro que el plantel luchará todos los partidos como verdaderas finales, ya que no podemos permitir que Trasandino alargue su distancia en la tabla de posiciones.

EL ROMPE REDES

Marcelo Salas, centro delantero de nuestra academia, es el goleador del equipo. En su tarjeta de presentación destacan los 24 goles que lleva en 23 partidos. Las características de Marcelo son su gran movilidad por todo el ataque, oportunismo y buena técnica. Lo que más aplaude el hincha es su gran entrega y su valentía al disputar un balón dividido.

Sin duda un buen jugador.


viernes, 29 de octubre de 2010

¡¡FELIZ CUMPLEÑOS MAGALLANES!! HE AQUI NUESTRA HISTORIA

NUESTROS INICIOS
El Club Deportivo Magallanes es uno de los clubes más antiguos del fútbol de chileno, nace en su capital Santiago denominada Región Metropolitana. Fue fundado el 27 de octubre de 1897 y juega actualmente en la Tercera división chilena.
Historia del Club Magallanes

Ya el fútbol a finales del 1800 era un deporte que se había regado y encendido como pólvora en las diferentes escuelas y localidades populares, la costumbre de la muchachada era encontrar los espacios públicos necesarios para dar inicia al desenfreno de seguir un armazón de cuero redondo he introducirlo en el arco contrario y armado para la ocasión.

Los planteles escolares inmersos en la creciente popularidad de jugar este deporte realizar varios intentos de imponerse como los lideres en tamaña disciplina, es así que el 27 de octubre de 1897, en una reunión celebrada en el Aula Magna de la Escuela Normal José Abelardo Núñez, se reúne con un grupo de 21 jóvenes para fundar el club cuyo nombre seria Atlético Escuela Normal, apoyados por el director de la institución, los jóvenes deciden nombrar como primer presidente del club al director, José T. Sepulveda; como vicepresidente al sub-director Francisco Jenschke y como capitán a Guillermo Martínez. En la misma reunión, acordaron que el uniforme del club sería camiseta blanca y roja a rayas verticales, y pantalón blanco, mientras que el escudo estaría compuesto por 4 letras L en forma de cruz, circundada por una guirnalda dorada, las letras constituyen las iniciales de un lema alemán que significa: Libre, Leal, Laborioso y Lozano.
Como una idea de potenciar su supremacía, en 1899 Atlético Escuela Normal decide unirse con el equipo de la Escuela de Artes y Oficios, para enfrentar al poderoso Atlético Unión y ambos se dan un nuevo nombre institucional, nace entonces el Britania F.C., nombre con el que se conocería al Atlético Escuela Normal de ahí en adelante. Sin embargo con el correr del tiempo el Britania F.C. se aparta paulatinamente los estudiantes que lo fundaron para finalmente tener solo cabida algunos profesores y alumnos afines a cierto estatus, es aquí que como parte del Británia se aparta un grupo de 12 jóvenes que deciden formar un cuadro paralelo dentro de la misma Escuela Normal con el nombre de Baquedano F.C., el 15 de agosto de 1901. Paradójicamente, el Baqueano F.C. creció en la misma medida que el Britania F.C. pero este último perdió importancia por su calidad elitista quedando relegado a posiciones secundarias los que lo hace a fines de 1901 unificarse al popular Baquedano F.C., quedando este como el único equipo de la Escuela Normal.
En 1904 el Baquedano F.C. es aceptado en la Asociación de Fútbol de Santiago, originalmente para disputar la 2da Serie, obteniendo el sub-campeonato. Durante la asamblea del 7 aniversario del club, el 27 de octubre de 1904, se propone bautizar al equipo como Magallanes Atlético, dejando el nombre de Baquedano para el conjunto B.

El Club Deportivo Magallanes comenzó jugando en los días que marcan el nacimiento del fútbol chileno, en el interior del Parque O'Higgins (Cousiño en esa época). Los colores albicelestes están ligados íntimamente a la historia del balompié chileno.
Se estima que el nombre derivó del conflicto limítrofe con Argentina, que dejó en posesión de Chile el Estrecho de Magallanes. Según Santa Cruz, en 1922, tras un cambio de estatutos, se adopta el nombre legal Club Social y Deportivo Magallanes. La institución comenzó allí su consolidación deportiva e institucional. De todas manera y hasta los días de hoy, la gente conoce a este tradicional Club como “Magallanes”, teniendo cierto tipo de apodos que la gente comúnmente asocia, a saber: Manojitos de Claveles, Los carabeleros, Conjunto Albiceleste, "académicos" (puesto por el periodista Renato González, Míster Huifa), El Maga”, El viejo y Querido Magallanes (por el gran Julio Martínez) .. Entre otros.
Los tradicionales colores de Magallanes (pantalón negro y franjas verticales blancas y celestes) se conocieron a fines de 1908, cuando un socio envió desde Inglaterra el pedido realizado por la entidad. Magallanes ganó los títulos amateur de 1908, 1913, 1916, 1920, 1921 y 1926. Esta última corona con el merito de obtenerse después del golpe que significó la migración de Jugadores rebeldes que formaron Colo - Colo.
El bicampeónato invicto de 1920-1921 es un momento de reflexión para los historiadores. "Estas dos temporadas habían llevado al club al clímax de su poderío. Deportiva e insti¬tucionalmente era, sin duda, el principal club deportivo del país, el de mayor popularidad." Aunque ya no tiene su estadio en Independencia 1499 (inaugurado el 29 de abril de 1923), el comienzo del pro¬fesionalismo encuentra a un Magallanes otra vez fortalecido, producto del impulso que le otorga la adhesión del Pulpo de Ñuñoa, equipo de solvencia económica, surgido de disidentes colocolinos.
El lema del Club Magallanes en sus comienzos fue de "libre, leal, laborioso y lozano...".

El 17 de julio de 1924 Magallanes compró la cancha ubicada en la calle Independencia 1499, cerca de lo que es hoy Avenida Santa María. La inauguró en un match frente al poderoso Brigada Central (equipo formado por carabineros) que era campeón de Santiago. Durante diez años jugó en dicho campo al que finalmente debió renunciar, devolviéndosela a la Caja de Ahorros (hoy Banco del Estado) por deudas e intereses... Debe ser uno de los Clubes que goza de mayores simpatías en el público. Es uno de los Clubes que se puede decir, no tiene enemigos. Es simplemente Magallanes.
Sin lugar a dudas la hinchada Albiceleste es un ejemplo para el fútbol. Jamás una mala palabra, jamás un insulto al rival y menos a los nuestros, solo apoyo incondicional a Magallanes, este don donde este, juegue con quien juegue, gane o pierda, siempre habrá un Magallánico en la galería para gritar a todo pulmón un grito creado con marca registrada que se hereda de padres a hijos: ERRE CON AAA… ERRE CON EEE… RA RA RA RE RE RE MAGALLANES ACADEMIA DE CHILE!!!.
El hincha Albiceleste se rige como lo dice claramente nuestro himno por la frase, "vencedores o vencidos pero siempre con honor", honor que no muchas instituciones pueden mostrar

La Bandita de Magallanes o Albiceleste, única en Latinoamérica, que desde 1946 alienta a Magallanes con todo tipo de ritmos, es uno de los íconos característicos de la Academia y del fútbol nacional, tanto así que existe la idea de hacerla patrimonio cultural del fútbol chileno. Se encuentra inserto en la barra "Darío Scattolaro", Esta barra hace mención al gran futbolista que con un certero cabezazo nos dio el regreso al fútbol profesional en aquel recordado triunfo sobre General Velásquez el año 1995.
Destacable y de forma increíble nace en plena Tercera División el 2007 “La Guardia Imperial”, barra de jóvenes que deciden apartarse de la gente mayor en la galería para alentar con cánticos al son del bombo, estos jóvenes ya venían curtiendo la idea a en los últimos partidos jugados en segunda división, pero no se amilanaron y con el correr de los años a crecido en las tribunas a la par de la Bandita y nuestros viejos que ven con buenos ojos el renacer de la nueva generación de la Muchacha alegre y entusiasta como dice el himno manojitos de Claveles. Se cambia el nombre para diferenciarlo de la Barra de Racing de Argentina y lo cambian a “La Guardia Albiceleste”, sus lienzos, sus cánticos y su identidad con el Club ya la hacen parte de la familia carabelera y sigue creciendo.

Primer Tricampeón de Chile

Entre 1933 y 1935 Magallanes gana tres títulos consecutivos, marca que recién igualó Colo - Colo en 1991. Bajo la dirección técnica de Arturo 'Care Cacho' Torres, que también era volante, los albicelestes sacaron fibra de grande en las definiciones. En su primera corona jugada en 1933, llegaron a la final con Colo – Colo ganándolo con gran algarabía en las tribunas, en 1934 cerraron el torneo invic¬tos y al año siguiente volvieron a robarle el carnaval a Audax Italiano sobre el epílogo en dramático partido.
Tras dos subcampeonatos, llega una nueva estrella en 1938, la última que conseguiría Magallanes. Se abrocha con un equipo renovado, donde sobresalen los fichajes del foward Gastón Osbén y del interior izquierdo José Chamorro, dos tipos venidos de Talcahuano, que se unen a su coterráneo José Avendaño. El trío de choreros encaja 32 goles en las 12 fechas.
El Primer Campeón Chileno en torneos Internacionales
En 1949 se jugó el Torneo del Pacífico, en Guayaquil, Ecuador. En dicho campeonato enfrentó a Alianza Lima de Perú, Aucas de Quito, Barcelona y Emelec de Guayaquil, titulándose Campeón.

Una lenta caída
Las épocas de gloria comienzan a languidecer y se llega al fondo deportivo en 1960 cuando Magallanes desciende a Segunda División. Si bien vuelve en la categoría mayor en 1962, los años venideros extrañan el protagonismo de antaño.

En 1975, el 'Manojito de Claveles" ocupa el penúltimo lugar y baja otra vez. Esta vez está cuatro temporadas en el purgatorio, pero de la mano de nuevos y comprometidos dirigentes amates del club ya instalado en San Bernardo retornan con hambre e incubando una buena generación de jugadores los cuales con los años darían mucho que hablar en diferentes clubes del país y la selección nacional.

“Los Comandos”

Entre 1981 y 1983 finaliza en el sexto, tercer y cuarto puesto, respectivamente. Es el equipo de 'Los Comandos', al mando del técnico Eugenio Jara. Magallanes gana una liguilla en 1983 y llega por primera y única vez en su historia a la Copa Libertadores de América. No logra un papel estelar, pero se da el gusto de ganar en el Estadio Centenario al superar 1-0 a los uruguayos de Bellavista (21 de mayo de 1985).
A pesar de los logros y las expectativas creadas en sus hinchas y en lo deportivo desinteligentemente no se supo aprovechar ni amarrar un proyecto futuro, Amarrado a la modestia económica, Magallanes no logra cimentar una estructura sólida y desciende en 1986, al finalizar último entre 18 equipos. Esta vez la Segunda división chilena no fue sólo un mal rato. Se transformó en cadena perpetua, porque nunca más volvió a la serie de honor. El último partido que disputó La Academia en el fútbol grande se registró el 24 de enero de 1987 en el estadio Santa Laura, cuando igualó 1-1 ante Audax Italiano. En el banco estaba el técnico Francisco Gralls y en las gradas sufrían 1.492 personas. Las Cenizas
La ruina asoma en 1993 cuando Magallanes cae a la Tercera división chilena (de la que ya había zafado en 1987 venciendo a Soinca en una definición en Rancagua), donde permanece dos años. El tránsito de las directivas de Ernesto Esquivel a la de Gonzalo Townsend Pinochet es caótica, oscura e incluso los Tribunales de Justicia impugnan su gobierno.
"Fueron durísimos los dos años en Tercera, hicimos de local en Pedro Aguirre Cerda, nos tocó en la Zona Sur, que era la más difícil. Recuerdo que a la reunión donde se asignaría la sede de la Liguilla final y que era licitada para los clubes finalistas llegué con un sobre, dije que en él tenía mucho dinero para ofrecer. Al final, la plaza se declaró desierta por la ANFA., y se asignó el Estadio La Florida de la capital, menos mal porque en el sobre no tenía nada...", rememora Rubén Acuña, timonel durante la guerra de Tercera.
El partido que reinsertó a La Academia en el profesionalismo fue el 17 de diciembre de 1995 ante General Velás¬quez, venciendo los santiaguinos 3-2 en tiempo suplementario. A partir de 1996 las campañas de Magallanes se atoran en la mediocridad. Desde 1996 a 1999, la mejor plaza fue el noveno escaño que ocupó en 1998 desperdiciando fomentar nuevamente los logros en proyectos concretos.

Nace Magallanes S.A.

La administración de privados comienza formalmente en el 2000, con tristes resultados deportivos y con un desfile de ocho entrenadores en cuatro años. En la primera temporada, Magallanes vegeta en la posición 14°, en el 2001 termina 12° y el 2002 encabezó el grupo para evitar el descenso a Tercera.
Finalmente en el 2006, tras concluir la peor Campaña en sus 110 años de Historia, desciende nuevamente a Tercera División tras concluir último entre 12 equipos, sus dueños ven desinteresados en las tribunas la debacle y por otro lado el llanto de su hinchada se convierte en impotencia.
Ya en Tercera División, el control del Club lo asume Anselmo Palma Pfotzer, Ingeniero Civil Industrial y accionista entre otras empresas de Wenco S.A., quien emprende la tarea de ascender el Club a la brevedad y de conseguir "una casa" para la Institución. Se logra remodelar y llegar a acuerdo con la Municipalidad de Maipú y se ocupa el estadio Santiago Bueras de la misma comuna, si bien Magallanes lentamente a la fecha se ha mantenido dignamente en esta división no ha podido dar con el equipo que lo logre subir al profesionalismo. Paralelamente son las desavenencias entre la Corporación del Club deportivo Magallanes y la Sociedad Anónima que no han podido congeniar básicamente por desconfianzas por la desastrosa administración que la S.A., tubo en sus comienzos, entre otras diferencias que a la fecha el hincha común le cuesta entender.

Uniforme
Desde los primeros años el uniforme de Magallanes fue modificado considerablemente, hasta adoptar los colores albiceleste de la actualidad. En un comienzo, en 1897, el uniforme estaba constituido por una camiseta blanquirroja a rayas verticales, pantalón blanco y medias blancas. Seis años más tarde, se cambiaría el uniforme del equipo a camiseta negra con dos franjas verticales celestes y pantalón blanco, siendo el uniforme más efímero de la vida de Magallanes, alcanzando a durar apenas 1 año. En 1904, nuevamente se modifica el uniforme; esta vez se opta por una camiseta rosada y celeste a rayas verticales, pantalón negro, con una franja rosa y medias negras.
• Uniforme titular: Camiseta blanca con verticales celestes, pantalón negro, medias blancas o grises.
• Uniforme alternativo: Camiseta roja con diagonal celeste con borde blanco, pantalón negro, medias negras.

Destacados de sus participaciones:
Torneos nacionales
• Primera división chilena (4): 1933, 1934, 1935, 1938
• Campeonato de Apertura (1): 1937
• Primera división Amateur (6): 1908, 1913, 1916, 1920, 1921 (AFS), 1926 (Liga Metropolitana)
• Tercera división chilena (1): 1995
Torneos Internacionales
• Campeón Torneo del Pacífico: 1949
Torneos Nacionales
• Primera división chilena: desde 1933 a 1960;1962 a 1975;1980 a 1986.
• Primera división B: 1961; desde 1976 al 1979; 1987 al 1993; 1996 al 2006.
• Tercera división chilena: desde 1994 al 1995; 2007.

Torneos internacionales
• Torneo del Pacífico. Con la participación de Magallanes de Chile, Alianza Lima de Perú, Aucas de Quito, Barcelona y Emelec de Guayaquil. 1949 (Campeón)
• Participación en la Copa Libertadores 1985 (primera ronda)

miércoles, 20 de octubre de 2010

MASAZO


Un verdadero golpe en la cabeza fue lo recibido el día Sábado pasado en la ciudad de Los Andes.
La derrota en la V región nos dejó mirando pajaritos en el cielo y destinados a sufrir .
FANTASMAS
Lamentablemente el equipo revivió los mismos fantasmas en la derrota del año 2007, cuando caímos derrotados por 4 goles a 3, en esa ocasión quedamos eliminados en cuartos de finales.
EL RIVAL MAS DIFICIL.
Sin duda el rival que más problemas nos ha dado en este octagonal final es Magallanes . Sí, hemos sido victima de nuestras propias desconcentraciones, además estamos pagando muy caro los errores y la consecuencia la tenemos 8 puntos más arriba.
Ahora dependemos de otros resultados para acortar la diferencia con el equipo verde. No tenemos margen para más errores y la defensa tendrá que corregir sus deficiencias mostradas en los últimos partidos.
Vamos muchachos” no está muerto quien pelea”



LA MUCHACHADA PRESENTE

Una gran cantidad de Magallánicos llegaron al regional de Los Andes para apoyar al equipo de nuestros amores. Alentaron al equipo en todo momento.
Mientras existan posibilidades matemáticas, la hinchada estará en el tablón alentando. Aún hay fe en el plantel y confiamos que el campeonato será de color albiceleste.



TARJETA ROJA:

Era lógico que la tarjeta roja de esta semana quedaría en Los Andes; esto producto de las burlas e insultos que recibieron los magallánicos durante la estadía en la V región.
SINVERGUENZAS
Son unos descarados, subieron el precio de las entradas a $3.000, sin respetar ningún acuerdo.
DESPIERTEN
¿Qué pasa con la gente de la sociedad anónima?
Parece que no les sirvió el llamado de atención en la edición anterior.
Por favor les repito que sean más drásticos y no permitan más abusos contra la gente albiceleste.

jueves, 7 de octubre de 2010

CON SELLO DE CAMPEON


Sin duda todos los partidos de este octagonal del campeonato serán verdaderas finales, pero hay partidos que son realmente importantísimos. El pasado Domingo en la ciudad de Los Ángeles fue uno de estos, sobre todo cuando el rival es uno de los más directos para pelear el título.
Magallanes encontró su juego en el segundo tiempo y logró dar vuelta un marcador adverso de 2 a cero a favor de los locales.
El primer descuento albiceleste fue obra de Cornejo, la segunda estocada estuvo en los pies de Salas y finalmente el gol del triunfo fue anotado por Arenas.
En la primera etapa fue expulsado nuestro capitán Reyes y Salas erró un penal.
Con esta victoria la Academia sigue en busca de la primera ubicación de la tabla.

Por: Alejandro Castro F.
(Don Maga)

PRENSA DESTACA JUEGO DE MAGALLANES


UNA MÁQUINA
Y no es exagerar, ya que en el segundo tiempo los albicelestes manejaron el partido a su antojo, no le prestaron la pelota a Iberia; así era muy difícil que los angelinos pudieran crearse otras ocasiones de gol.
Junior Fernández marcó la diferencia entre jugadores que son de un nivel para estar peleando liguillas y quienes sencillamente son diferentes y superiores; y en este encuentro, al igual que en la primera rueda de la fase regular en Santa Bárbara, lo dejó claro. Iberia entró dormido, daba la impresión que se conformaba con el resultado y que la idea era cuidarlo, por ello las líneas tan atrás, a diferencia del primer tiempo cuando propuso y fue vertical. Esto terminó pasándole la factura; un tiro libre desde la izquierda al punto penal no es despejada y el balón es empalmado de primera, y , aunque la pelota queda entre piernas de ambos equipos, fue más vivo Juan Cornejo, que con la parte externa de su botín izquierdo aleja la pelota del portero Gamonal. Iberia no despertó con ese tanto y los cambios desde la banca no dieron resultado, la salida de Gormaz le quitó explosividad y sorpresa al mediocampo, Iberia se cortó, era un equipo largo, en tanto los santiaguinos daban un baile en pocos metros. La jugada del segundo gol de Magallanes fue una muestra de la claridad futbolística que tiene el equipo de Hurtado, seis jugadores la tocaron desde terreno propio, antes del finiquito de Patricio Salas en el minuto 76, la jugada es urdida por Penroz y Fernández, una pared perfecta, pase atrás y finiquito de taco casi cayendo de Salas. Los cambios en Iberia simplemente no resultaron, el equipo seguía sumido en el fondo, merced al buen trabajo de Magallanes y fue nuevamente Junior Fernández que da un pase lleno de intención y ventaja a Juan Pablo Arenas que de primera desde el vértice del área saca un derechazo bajo que se cuela apegado al poste de Gamonal, quien no logra contener, fue el tercero de Magallanes, la lápida para un encuentro que tuvo dos caras totalmente distintas, la del primer tiempo con un equipo que gustaba y ganaba y la del segundo tiempo con un Iberia sin reacción y superado por el rival. Con esta derrota, la azulgrana hipoteca sus opciones de campeonar y aunque esto recién comienza, ya se está dependiendo de lo que pueda pasar con otros equipos para poder llegar a la punta de la tabla, ahora ya no depende sólo de Iberia.
Diario La Tribuna publicado el Lunes 27-09-2010.